¿Qué es 'Calidad Universitaria? | Conceptos Clave y Criterios | Pedagogía MX
Pedagogía MX Pedagogía MX
110K subscribers
3,767 views
69

 Published On Premiered Aug 18, 2022

¿Qué es la Calidad Universitaria?

Regístrate en TikTok🎵 y gana hasta 🤑$200 con mi código de invitación: I3853341

🧠Pedagogía MX🧠 es un canal creado para compartir y difundir el conocimiento pedagógico, aquí encontrarás biografías, teorías, postulados, paradigmas educativos, y más.🤓

✅ Únete a este canal para acceder a sus beneficios:    / pedagogía mx  

Suscríbete a Pedagogía MX🧠🤓

📩 Correo:
[email protected]

👤 Facebook:
  / pedagog%c3%ada-mx-2027536500810890  

👥 Grupo de Facebook:
  / 254305575674400  

📷 Instagram:
https://www.instagram.com/pedagogiamx...

🎵 TikTok:
https://www.tiktok.com/@pedagogiamx?l...

🟢 Spotify:
https://open.spotify.com/show/14z0nik...

#pedagogia #educación #universidad

CALIDAD UNIVERSITARIA

La calidad universitaria se define como excelencia académica, engloba diversos aspectos como las instalaciones, la formación docente, los planes y programas de estudio, servicios y actividades extraescolares, y demás.

Algunos de los indicadores de calidad en instituciones universitarias, son los siguientes:

• Especialización
• Profesorado
• Tamaño de la escuela y condición de las instalaciones
• Formas de enseñanza
• Atención al alumno
• Biblioteca
• Movilidad estudiantil
• Flexibilidad
• Actividades extraescolares
• Servicios adicionales

El portal AméricaEconomía Intelligence propuso una metodología para rankear las mejores universidades de México en 2019 bajo los siguientes criterios.

Calidad Docente (30%): Evalúa el cuerpo docente conforme la cantidad bruta de profesores según jornada académica.

Investigación (20%): Mide la cantidad anual de patentes logradas (45%) según la relación entre patentes solicitadas, patentes otorgadas y una “Tasa de éxito”; la producción anual absoluta de artículos científicos (15%), la productividad anual de artículos por cada investigador (30%), y la calidad de los investigadores de acuerdo a su nivel alcanzado, conforme la categoría del SNI-Conacyt (10 por ciento).

Prestigio (15%): Se evalúa conforme encuestas online aplicadas a la base de lectores del diario El Economista y de AméricaEconomía durante enero de 2019.

Internacionalización (15%): Se construye mediante dos ejes: considerando las apariciones en diversos rankings internacionales de universidades, complementados por un indicador de percepción con base a la encuesta antes mencionada, conforme a sus preguntas sobre globalización y prestigio latinoamericano.

El segundo eje corresponde a la información reportada por las universidades respecto a convenios de doble titulación, intercambio de profesores con universidades extranjeras, intercambio de estudiantes con universidades extranjeras y la razón entre los montos asignados para estudiantes que deseen hacer intercambio en el extranjero y la cantidad de alumnos beneficiados.

Oferta de posgrado (10%): Considera la clasificación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt (80%), conforme si son: de competencia internacional, en desarrollo, consolidados y recién creados. El 20% restante evalúa el total de programas de posgrado, tanto de doctorado, como de magíster, e independientemente de si son acreditados o no.

Acreditación (5%): Mide la cantidad bruta (40%) de programas académicos de pregrado que se encuentran acreditados ante el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes) y la proporción de estos (60%) en relación al total de programas de pregrado ofrecidos.

Inclusión y Diversidad (5%): El eje Diversidad toma la razón de estudiantes mujeres, indígenas, afromexicanos y con algún tipo de discapacidad sobre el total de alumnos de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado (25%), la paridad de género entre profesores y altos cargos administrativos (25%).

El eje Inclusión considera la relación entre el monto asignado para becas y la cantidad de estudiantes beneficiados (15%), la implementación de algún programa propio de ayuda para estudiantes indígenas (10%), la implementación de algún sistema propio de financiamiento para los costos totales de estudios (5%), y las facilidades en términos de infraestructura y materiales para personas no videntes (10%) y para personas con discapacidad física o movilidad reducida (10 por ciento).

show more

Share/Embed